Además de Clarín, en España otros dos autores muy importantes son Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
- Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Vida
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851, hija de una familia aristocrática. A los 16 años se casó con don José Quiroga y se fueron a vivir a Madrid donde tuvo dos hijos, Jaime y Blanca.
Pardo Bazán siempre estuvo atenta a las novedades literarias europeas, y en 1881 fue la primera que divulgó y defendió el Naturalismo francés en España en una serie de artículos que posteriormente se juntaron en un libro llamado La cuestión palpitante. Pardo Bazán fue una mujer independiente excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas actuales.
En 1916 fue nombrada catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, sin embargo, no logró ser admitida en la Real Academia Española ya que murió en 1921 por una gripe que se complicó con su diabetes crónica.
Estilo
Pardo Bazán tenía un estilo preciso y ágil. Utilizaba relatos breves que mantenían la intensidad del suspense hasta el final. Sus obras poseían la influencia del naturalismo en la estructura de causa efecto y eran una denuncia del abuso psicológico de la mujer.
Obra
Sus obras mas representativas son:
La Tribuna
Se publicó en 1883 y es una novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña
Los Pazos de Ulloa
Es la novela más importante de Emilia Pardo Bazán y fue publicada en 1886. Esta obra está ambientada en una de las zonas rurales más atrasadas de Galicia y se centra en el choque de unos personajes de ciudad con otros personajes representativos de una aldea.
La madre naturaleza
Es la continuación de Los pazos de Ulloa, es otro claro ejemplo del naturalismo que empleaba Pardo Bazán en sus obras. Se publicó en 1887.
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Vida
Nació en Valencia el 1867 hijo de Ramona Ibáñez y del comerciante Gaspar Blanco. En 1888 se licenció en derecho en la Universidad de Valencia. Un año después, contrajo matrimonio con María Blasco del Cacho. Participó en política por su posición republicana y manifestando sus ideas en “Pueblo”, el periódico que fundó en 1893 cosa que lo llevo a ser detenido en 1896 y condenado a varios meses de prisión.
Entre los años 1898 y 1907 ocupó escaño en el Congreso representando al Partido Republicano, pero cuando subió al poder Cánovas del Castillo, el escritor se exilió brevemente a París. Al cabo de poco tiempo Cánovas del Castillo murió y Blasco Ibáñez regresó y aunque era contario a sus ideas, el escritor aplaudió su espíritu de concordia. En enero de 1928 Blasco Ibáñez falleció en Francia.
Estilo
Su estilo novelesco es de tendencia naturalista influenciado por el escritor francés Emilie Zola. Destacó por la plasmación realista de personajes y paisajes de la huerta levantina.
Obra
Sus obras más representativas son:
Arroz y Tartana
La escribió en 1894 para su diario republicano “El Pueblo”. Es una novela que narra la caída de una familia perteneciente a la esfera del comercio como resultado de su obsesión por las apariencias.
La Barraca
Fue escrita en 1898 y es la obra más representativa de Vicente Blasco Ibáñez. También es considerada por mucha gente la novela española naturalista por excelencia. En esta obra Blasco Ibáñez describe con precisión las duras condiciones de vida de la población campesina y agricultora de la Valencia rural de finales del siglo XIX.
Cañas y Barro
La escribió en 1902 y es encuadrada en el naturalismo. Está ambientada en la Valencia rural de principios del siglo XX. La novela observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario