El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta estética en una parte de la literatura española de entonces:
• Traducción en 1880 de varias novelas de Zola.
• Aparición de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, y crítica a la misma por Clarín, que vino a ser un manifiesto teórico del Naturalismo en España.
• Aparición de Un viaje de novios, de Emilia Pardo Bazán (1881), cuyo prólogo es otro manifiesto del movimiento.
• Discusiones en el Ateneo (finales de 1881 - principios de 1882) sobre el Naturalismo.
• Publicación efímera de la revista Arte y Letras desde agosto de 1882 propiciada por Galdós, Sellés, Clarín, etc.
• Artículos de Clarín (en La Diana) titulados Del Naturalismo (1882).
• Publicación por Pardo Bazán, desde noviembre de 1882, de La cuestión palpitante.
• Publicación efímera de la Revista Ibérica (desde abril de 1883), por Clarín, Jacinto Octavio Picón, etc.
• Homenaje a Galdós por el Bilis club (1883), que fue una multitudinaria manifestación pública de apoyo al autor de La desheredada. En ella nació la idea de un centro de propaganda naturalista.
• Otros artículos dispersos en diversas publicaciones sobre el naturalismo y la finalidad docente o no del arte.
Vino acompañado de una fuerte polémica que inició Emilia Pardo Bazán en su ensayo La cuestión palpitante en el que, por un lado, alaba la fuerza creadora de Zola y lo defiende contra quienes lo acusan de “inmoral”. Pero, por otro lado, rechaza enérgicamente el determinismo y las demás bases ideológicas de la escuela, en nombre de una concepción cristiana.
El Naturalismo francés apenas influyó más que en las técnicas narrativas y descriptivas, así como en la presencia de ciertas realidades en la novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario