martes, 22 de abril de 2014

0. Índice



1.- Introducción: El naturalismo
1.1- Marco histórico
1.2- Contexto cultural, político y religioso
1.3- Diferencias entre el Naturalismo y el Realismo


2.- Naturalismo en España
2.1- Cómo surge en España
2.2- Géneros y temática
2.3- Características y estilo
2.4- Autores de la época


3.- Leopoldo Alas, “Clarín”
3.1- Vida
3.2- Obra


4.- Conclusión

1.1- Marco histórico

El pensamiento naturalista nace del realismo, cuyo periodo se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto el Naturalismo como movimiento se inicia a finales del siglo XIX y termina en la primera mitad del siglo XX.

En esa época, posteriormente al reinado de Isabel II i de la Primera República que originó este, en España reinan Alfonso XII y Alfonso XIII entre 1874 y 1885, y entre 1902 y 1931, respectivamente.

1.2- Contexto cultural, político y religioso


Amadeo de Saboya y la Primera República

En 1873 Amadeo de Saboya abdica y se proclama la Primera República establecida en España. Se convocan elecciones y ganan los republicanos, pero hay una división entre estos:
- los republicanos feudales: quieren que España se convierta en diferentes repúblicas independientes.
- los republicanos unitarios: quieren que España pase a ser formado por diferentes repúblicas, pero dentro de España.

A causa de esta división se produce la Restauración en España.

La Restauración y la Monarquía de Alfonso XII

La Restauración es la vuelta al absolutismo de muchos païses europeos, como Francia, Austria-Hungría, Alemania o España.

En España, después del golpe de estado de Martínez Campos en 1874, vuelven los Borbones para ocupar el trono, y Alfonso XII se proclama rey de España.

En el periodo del reinado de Alfonso XII podemos distinguir dos características:

1.- El sistema canovista:

Este sistema se basa en la alternancia del poder ejecutivo entre dos partidos:
→ Conservador: Cánovas del Castillo
→ Liberal: Sagasta

Ambos partidos se pusieron de acuerdo para cometer un fraude electoral con el fin de que cada partido tuviese el poder durante un periodo de tiempo concreto y por igual. El fin de esta jugada, era controlar y evitar una posible revolución popular, originada a causa de una represión por parte del poseedor del poder.
Una consecuencia de este suceso, es un centralismo en diferentes ámbitos: todas las decisiones pasaban por Madrid y no tenían en cuenta los movimientos nacionalistas periféricos, como:
→ Galicia: surgieron revistas e ideas políticas que reivindicaban un origen en una identidad celta
→ Nacionalismo Vasco:  nace el PNV (Partido Nacionalista Vasco)
→ Nacionalismo Catalán: modernismo que reivindica un pasado medieval glorioso.

2.- La crisis de las colonias

A España ya le quedaban pocas colonias, pero en el siglo XIX, Cuba, Puerto Rico y Filipinas solicitan ser independientes.

Cuba quería poder comerciar con Estados Unidos sin que las riquezas se las tuvieran que quedar los españoles. España envía el ejército pero destruyen un barco estadounidense. Entonces EUA le declara la guerra a España.

España pierde y deja de ser un imperio colonial en 1898. Este acontecimiento da lugar a un nuevo movimiento posterior al Realismo y al Naturalismo: la Generación del 98.


1.3 - Diferencias entre el Realismo y el Naturalismo


realismo_naturalismo.jpg

El Realismo tiene como nota característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.


El escritor realista vive en una sociedad en que los valores burgueses se encuentran cada vez
más consolidados; esa sociedad será su punto de partida: es decir, ya no huye de la realidad sino que se propone retratarla, frecuentemente con intención crítica.


Se suele presentar al Realismo como antítesis del Romanticismo. Ello es inexacto; más bien el Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo, aunque con el tiempo se oponga a él. El Realismo desarrolla ciertos elementos románticos: el interés por la naturaleza, o por lo regional, lo local, lo costumbrista; y elimina o depura otros elementos: se frena la imaginación, se rechaza la fantasía, las explosiones del sentimiento...


  • Rasgos esenciales del Realismo:


Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico.
Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes , la indumentaria...
La novela debe ser verosímil, debe tener apariencia verdadera para el lector por medio
de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres.


Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá en cada caso a la
orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la
reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro.


El novelista adopta un punto de vista omnisciente; es decir, realiza comentarios o modifica
situaciones, influyendo en la opinión del lector. Tiene conocimiento de las actuaciones de sus
personajes: pensamientos, sentimientos,... en ocasiones el autor adopta una actitud de “cronista” y  tiende a desaparecer.


Predominan los personajes que pertenecen a la burguesía. Se emplea un estilo natural, fruto de una técnica muy depurada y se incorpora a la novela el  lenguaje coloquial. Se elimina la retórica grandilocuente de los románticos. Se pone empeño en  adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.


Por otro lado encontramos el Naturalismo,  corriente que se inicia en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción el hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.


  • La novela naturalista: características:


El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se
explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones
anímicas.


El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del
medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea
de su comportamiento.


Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para  orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.


El novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas situaciones
y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard : el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas. Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.
Y por último remarcar que abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.


Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista:
dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más
precisa la reproducción del lenguaje hablado.

2.1- Cómo surge el Naturalismo en España

El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta estética en una parte de la literatura española de entonces:


Traducción en 1880 de varias novelas de Zola.
Aparición de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, y crítica a la misma por Clarín, que vino a ser un manifiesto teórico del Naturalismo en España.
Aparición de Un viaje de novios, de Emilia Pardo Bazán (1881), cuyo prólogo es otro manifiesto del movimiento.
Discusiones en el Ateneo (finales de 1881 - principios de 1882) sobre el Naturalismo.
Publicación efímera de la revista Arte y Letras desde agosto de 1882 propiciada por Galdós, Sellés, Clarín, etc.
Artículos de Clarín (en La Diana) titulados Del Naturalismo (1882).
Publicación por Pardo Bazán, desde noviembre de 1882, de La cuestión palpitante.
Publicación efímera de la Revista Ibérica (desde abril de 1883), por Clarín, Jacinto Octavio Picón, etc.
Homenaje a Galdós por el Bilis club (1883), que fue una multitudinaria manifestación pública de apoyo al autor de La desheredada. En ella nació la idea de un centro de propaganda naturalista.
Otros artículos dispersos en diversas publicaciones sobre el naturalismo y la finalidad docente o no del arte.

Vino acompañado de una fuerte polémica que inició Emilia Pardo Bazán en su ensayo La cuestión palpitante en el que, por un lado, alaba la fuerza creadora de Zola y lo defiende contra quienes lo acusan de “inmoral”. Pero, por otro lado, rechaza enérgicamente el determinismo y las demás bases ideológicas de la escuela, en nombre de una concepción cristiana.


El Naturalismo francés apenas influyó más que en las técnicas narrativas y descriptivas, así como en la presencia de ciertas realidades en la novela.



2.2- Géneros y temática

· Géneros del Naturalismo en España:


Los principales géneros que pertenecen al naturalismo son:


Novela Naturalista. Pretendía hacer de la novela una observación científica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiológicos.
—tt
Poesía Naturalista. El naturalismo  se introdujo hacia 1882, en medio de una fuerte polémica. La poesía siguió cultivándose y tuvo buena acogida entre el público, aunque hoy resulte alejada de nuestra sensibilidad


· Temática del Naturalismo:


La novela introduce temas palpitantes de la sociedad en que se escribe y lee la obra, tales como las tensiones ideológicas, o los episodios coetáneos. Irrumpe con fuerza el mundo del trabajo y el dinero como móvil imperante de la sociedad. Bajo el influjo del naturalismo aparecen nuevos temas tratados con una óptica distinta y con mayor crudeza de tono. Del amor irrumpen los aspectos carnales y de la pasión interesa el impulso carnal. Conforme la novela se aproxima al final del siglo, sus contenidos se tornan más simbólicos e intelectuales.

2.3- Características y estilo



El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.


· Características del Naturalismo en España:


- Hay diferentes rasgos que caracterizan al Naturalismo:


Determinismo: La conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y el medio social. Gusto por los ambientes sórdidos y los personajes miserables y con taras físicas o psíquicas (alcohólicos,deficientes, físicos, etc.


Concepción materialista del hombre: Los instintos condicionan la conducta del hombre. La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y social.


Técnicas narrativas realistas: El deseo de objetividad se intensifica, el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración.


Lucha por la vida: Es el móvil de la conducta de los individuos.Sobrevive el más fuerte.


Crítica social: Intención moral, denuncia de valores o instituciones sociales que degradan al hombre.



· Estilo del Naturalismo en España:


El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, y cuyo máximo representante e impulsor fue Emile Zola. El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirán de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.



2.4- Otros autores de la época

Además de Clarín, en España otros dos autores muy importantes son Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

- Emilia Pardo Bazán (1851-1921)


Vida
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851, hija de una familia aristocrática. A los 16 años se casó con don José Quiroga y se fueron a vivir a Madrid donde tuvo dos hijos, Jaime y Blanca.


Pardo Bazán siempre estuvo atenta a las novedades literarias europeas, y en 1881 fue la primera que divulgó y defendió el Naturalismo francés en España en una serie de artículos que posteriormente se juntaron en un libro llamado La cuestión palpitante. Pardo Bazán fue una mujer independiente excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas actuales.


En 1916 fue nombrada catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, sin embargo, no logró ser admitida en la Real Academia Española ya que murió en 1921 por una gripe que se complicó con su diabetes crónica.


Estilo


Pardo Bazán tenía un estilo preciso y ágil. Utilizaba relatos breves que mantenían la intensidad del suspense hasta el final. Sus obras poseían la influencia del naturalismo en la estructura de causa efecto y eran una denuncia del abuso psicológico de la mujer.
       


Obra
Sus obras mas representativas son:


La Tribuna
Se publicó en 1883 y es una novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña


Los Pazos de Ulloa
Es la novela más importante de Emilia Pardo Bazán y fue publicada en 1886. Esta obra está ambientada en una de las zonas rurales más atrasadas de Galicia y se centra en el choque de unos personajes de ciudad con otros personajes representativos de una aldea.


La madre naturaleza
Es la continuación de Los pazos de Ulloa, es otro claro ejemplo del naturalismo que empleaba Pardo Bazán en sus obras. Se publicó en 1887.




Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Vida
Nació en Valencia el 1867 hijo de Ramona Ibáñez y del comerciante Gaspar Blanco. En 1888 se licenció en derecho en la Universidad de Valencia. Un año después, contrajo matrimonio con María Blasco del Cacho. Participó en política por su posición republicana y manifestando sus ideas en “Pueblo”, el periódico que fundó en 1893 cosa que lo llevo a ser detenido en 1896 y condenado a varios meses de prisión.
Entre los años 1898 y 1907 ocupó escaño en el Congreso representando al Partido Republicano, pero cuando subió al poder Cánovas del Castillo, el escritor se exilió brevemente a París. Al cabo de poco tiempo Cánovas del Castillo murió y Blasco Ibáñez regresó y aunque era contario a sus ideas, el escritor aplaudió su espíritu de concordia. En enero de 1928 Blasco Ibáñez falleció en Francia.


Estilo
Su estilo novelesco es de tendencia naturalista influenciado por el escritor francés Emilie Zola. Destacó por la plasmación realista de personajes y paisajes de la huerta levantina.
Obra
Sus obras más representativas son:


Arroz y Tartana
La escribió en 1894 para su diario republicano “El Pueblo”. Es una novela que narra la caída de una familia perteneciente a la esfera del comercio como resultado de su obsesión por las apariencias.


La Barraca
Fue escrita en 1898 y es la obra más representativa de Vicente Blasco Ibáñez. También es considerada por mucha gente la novela española naturalista por excelencia. En esta obra Blasco Ibáñez describe con precisión las duras condiciones de vida de la población campesina y agricultora de la Valencia rural de finales del siglo XIX.


Cañas y Barro
La escribió en 1902 y es encuadrada en el naturalismo. Está ambientada en la Valencia rural de principios del siglo XX. La novela observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta.


3.1- Vida de Leopoldo Alas, "Clarín"



Leopoldo Alas García-Ureña, conocido por su seudónimo de Clarín nació en Zamora el 2 de abril de 1852. Fue el tercer hijo del matrimonio, su madre Leocadia y su padre Genaro, el cual era gobernador de la ciudad. De hecho, a Leopoldo en el colegio le llamaban <<El gobernador>> Pasó su infancia en León donde comenzó sus estudios. Más tarde se desplazó a Oviedo y fue allí donde cursó el bachillerato, fue allí donde empezó a desarrollar sus obras más conocidas. Cuando tenía dieciséis años participó en las jornadas revolucionarias de septiembre, lo que afianzó sus convicciones progresistas y republicanas que marcaron su obra literaria y especialmente su labor periodística. En ese mismo año Alas comenzó la redacción de su periódico manuscrito. En una entre muchas de sus colaboraciones en El solfeo, diario madrileño, Alas publicó su primer cuento Estilicón, que consisten en poemas satíricos en la sección titulada Azotacalles de Madrid. En 1869 empezó la carrera de Derecho, pero se trasladó a Madrid para doctorarse y estudiar Letras en la Universidad Central. Se doctoró presentado la tesis El Derecho y la moralidad, y dedicó la tesis al profesor Francisco Giner de los Ríos, que había tenido gran influencia en él. En la capital se dio a conocer como periodista. En 1872 Alas y su amigo Armando Palacio Valdés comenzaron a publicar el periódico satírico Rabagás. Su primera obra fue titulada como Cartas a un estudiante, publicada en 1878. La llegada a la ciudad de Madrid le ayudó para entrar en contacto con la vida literaria y artística. En el 1880 Alas entró a formar parte de la redacción del Madrid Cómico, otro periódico satírico. Sin embargo, en 1882 fue nombrado catedrático de la Universidad de Zaragoza. Ese mismo año se casó con Onofre García Argüelles. Un año más tarde, una vez doctorado obtuvo la cátedra de Derecho Romano y, posteriormente, de Derecho Natural, en la Universidad de Oviedo a donde regresó de nuevo y ya permaneció allí hasta morir.
En el 1887 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de Oviedo y murió el 13 de junio de 1901 en esa misma ciudad, a los 49 años de edad, por causa de una enfermedad incurable para esa época, una tuberculosis intestinal detectada por su sobrino, un conocido joven médico.

Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético. Su método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo. Fue un autor de más de sesenta cuentos y novelas cortas, elevó el género del cuento hasta nuevos extremos, aunque no tuvo la misma suerte con la única obra teatral que escribió: Teresa, la cual fracasó, pero su obra maestra La Regenta lo consagró, ya que terminó siendo considerada una de las cuatro novelas fundamentales de la literatura española.